Desde la llegada de Uber a San Luis en 2023, el transporte semipúblico se convirtió en un polémico asunto para los choferes, taxistas, sindicatos y autoridades municipales. Quienes trabajan detrás del volante viajan con la incertidumbre como pasajera.
Una investigación realizada por Joaquín Asurmendi.

Uber es una empresa estadounidense que funciona en 67 países alrededor del mundo. La plataforma provee servicios de movilidad, entrega de alimentos y mensajería. La aplicación llegó a la Argentina en el año 2016, inicialmente en Buenos Aires y 7 años después, en 2023, llegó a San Luis.
El desembarco de Uber en la Provincia comenzó con el transporte de pasajeros, hecho que incomodó a quienes desempeñaban esta labor desde antes, como los choferes de taxis. Durante los primeros meses había cierta resistencia hacia la plataforma y miedo por parte de los ciudadanos que consideraban ser choferes debido a rumores que corrían sobre posibles sanciones municipales.
La ley es una ruta incierta
En Argentina, Uber es una zona gris dentro del transporte de pasajeros debido a que sus servicios se prestan a través de un sistema digital y la mayoría de las provincias no cuentan con regulaciones pertinentes, a excepción de Mendoza, donde se dio media sanción a una ley de movilidad que contempla al transporte privado de plataformas.
En San Luis, este tipo de servicios no está regulado. Según Gisela Silva, entonces directora de Transporte Municipal de la ciudad de San Luis, las ordenanzas que existen respecto del transporte público y semipúblico son de la década del 90, hasta la fecha, pero no hay ninguna concreta que habilite este tipo de transporte; la legislación solo regula las licencias de taxis.
La ordenanza municipal Nº 3007 del año 2005 establece los requisitos para el servicio de transporte de pasajeros, los cuales la plataforma Uber no respeta y sus choferes tampoco. En este sentido, surge un problema más preocupante, la desigualdad ante la ley.
Aquí hay dos grandes inconvenientes: los conductores de Uber pueden recibir sanciones municipales y, por otra parte, los usuarios no cuentan con coberturas y seguros al utilizar el servicio.
Sobre este tema, Alejandro Ferrari, Juez de Faltas de la ciudad de San Luis, explica lo siguiente: “Hay una cuestión de absoluta desigualdad ante la ley, principio básico de nuestra Constitución, puesto que el Estado debe brindar un tratamiento igualitario, y en este caso no lo tiene. Los gremios de taxistas se quejan porque a ellos el Estado les cobra impuestos y les pone reglas, mientras que a esta plataforma no.”
Ferrari también explicó que Uber no se adecúa al régimen de seguros con los que cuentan los demás servicios de movilidad, sino que cuenta con un seguro de transporte particular. Es por esto que si ocurre un siniestro, la empresa de seguros no lo podrá cubrir, lo que representa un problema para la o las personas heridas y el propietario del vehículo.
Una competencia equitativa
La falta de regulación de Uber y el impacto que ha tenido en la población puntana, tanto para quienes comenzaron a trabajar para la plataforma como sus usuarios, provocó que los entes encargados de sancionar e impartir justicia se encuentren en una situación engorrosa. La plataforma continúa funcionando y un grupo perjudicado son los choferes de taxis, quienes están en el ojo de la tormenta.
Los taxistas reclaman que los choferes de Uber cumplan con los mismos requisitos que exige el Municipio. Al respecto, Jorge Fernández, presidente de la Asociación de Titulares de Taxis de San Luis, aclaró: “no estamos en contra de la competencia, pero si tienen que existir las mismas obligaciones para todos”. Fernández también comentó sobre el mal estado de los vehículos de Uber, pues según él, son autos de menor gama, y los choferes violan normas de seguridad vial. “Manejan usando el teléfono y en autos polarizados, hay infinidad de cosas que nos llaman mucho la atención”, expresó.
Los choferes de taxis deben cumplir obligaciones durante sus jornadas para generar ganancia en relación a los costos de alquiler de la licencia; Fernández estima que hoy en día los taxistas no llegan a los 10 viajes por día, mientras que antes solían hacer entre 35 a 40. Por este motivo muchos choferes vieron una oportunidad en la plataforma Uber.
Desde la Asociación de Titulares de Taxis se presentaron reclamos a la Cámara de Diputados, la Defensoría del Pueblo, al Concejo Deliberante capitalino y se han hecho presentaciones ante la Justicia provincial, sin embargo, nunca obtuvieron respuesta.
El viaje de cada día
La economía digital es un modelo nuevo en el que muchos trabajadores han sabido insertarse; ahora bien, ¿trabajar para una plataforma es redituable? ¿Qué sucede con los Uber taxis? Conozcamos algunos testimonios de choferes de Uber:
“Es una posibilidad de trabajo más cómoda porque vos elegís tus horarios, entonces, te facilita mucho el día a día. Yo estudio y hay horas en las que no puedo trabajar. Trabajo poco porque no necesito vivir de esto, sólo lo hago para poder pagarme la facultad y mis gastos del día a día. Me parece que Uber es redituable solo si dedicás 8 horas diarias, sino no te alcanza”
CONDUCTOR DE UBER
“Para mí Uber es un complemento a la actividad que nosotros hacemos. No es la única fuente de ingreso que tenemos. Te ayuda con los gastos de combustible, los seguros, porque no se paga impuestos de la Municipalidad, no se paga IVA, o sea, lo que se trabaja, el esfuerzo y el desgaste del auto lo recupera uno. Si tuviera que vivir de esto no sería rentable”.
Conductor de uber y taxista
“Lo realizo como complemento de mi trabajo formal, más que nada los fines de semana y a veces cuando salgo de mi otro trabajo. Muchas personas utilizan Uber por la comodidad, por la seguridad. Creo que los choferes de taxi deberían adaptarse a esto.”
CONDUCTORA DE UBER
Desde su llegada a la Provincia, Uber ha tenido una gran demanda por parte de la población debido a su alta disponibilidad de móviles y la rapidez con la que se puede solicitar un viaje. A los choferes se les exige que su identidad, la patente del auto y el trayecto sean visibles, lo que genera sensación de seguridad en los usuarios.
Es importante aclarar que, si bien la aplicación llegó a San Luis en 2023, dos años después el conflicto entre los taxistas y los conductores de Uber aún continúa.
En enero de 2024 el Sindicato de Peones de Taxis de la Provincia denunció que hay “zona liberada” para los choferes de Uber y se realizó un “bocinazo” en el centro puntano en reclamo por la negativa de la Secretaría de Transporte ante un pedido de audiencia.
Meses después, en septiembre del mismo año, el subsecretario de Ingresos Públicos y Fiscalización del Municipio de San Luis, Daniel Piñeda, se comprometió públicamente a trabajar en algún tipo de regulación para la plataforma. Sin embargo, en el Concejo Deliberante capitalino aún no se han tratado proyectos de ordenanza que atiendan a la problemática.
En abril de 2025, los taxistas se manifestaron nuevamente con una caravana y un corte en las calles donde se encuentra la Municipalidad para exigir una legislación que fiscalice los móviles de Uber y brinde seguros para proteger la seguridad de los pasajeros. El Municipio otra vez se comprometió a resolver la situación, aunque hoy, cuatro meses después, no hay soluciones.

Movilización de taxistas en el centro de la ciudad de San Luis el 8 de abril de 2025. Fuente de imagen: El Puntano